domingo, 27 de julio de 2025

Taller de Escritores: "Evita Desaparecer Entre Algoritmos"

 

Taller de Escritores 2025
Evita Desaparecer entre Algoritmos


Durante años, muchos escritores independientes vieron en las redes sociales una tabla de salvación: eran espacios gratuitos, masivos, perfectos para difundir nuestras obras, ideas o frases atrapantes. Pero algo cambió. Y si sientes que cada vez tienes menos interacciones, menos likes, menos comentarios... no estás equivocado. Algo está sucediendo poco a poco.


Las redes sociales ya no sirven para los escritores

Según un artículo reciente de BBC News Mundo ( léelo aquíPor qué nuestros amigos han dejado de publicar contenido en redes sociales ), estamos entrando en la era de lo que se podría llamar “publicación cero”. 

Cada vez más personas (sobre todo jóvenes) están dejando de compartir su vida en las redes. ¿Por qué? Porque el entorno se volvió artificial, sobrecargado, dirigido por algoritmos que privilegian contenido breve, espectacular o viral. La publicidad con contenido vacío, sin valor agregado está matando a las redes. Como ya antes mató a la televisión de aire.

Pero esta crisis también puede ser una oportunidad para los escritores.

¿Qué está pasando en las redes?

  • Los usuarios publican cada vez menos. Ya no vemos las fotos de nuestros amigos ni los pensamientos sueltos de gente que admiramos.
  • El contenido lo dominan influencers, marcas apoyados por inteligencias artificiales y sistemas digitales de ventas. ¿Quizás has visto el contenido del nuevo programa del conductor argentino Mario Pergolini? Según mi gusto, mediocre, una copia de los talk shows como el de Jimmy Fallon, y saturado de contenido generado por IA para ahorrar sueldos humanos.
  • Los algoritmos deciden qué ves, y qué no ( ¿no trabaja Tik-Tok de ese modo? ). Y no le gustan los textos largos, las ideas complejas y las polémicas de cualquier tipo. Fíjate que al primer problema, Tik-Tok cancela la cuenta del influencer..
  • Ante este panorama, el usuario promedio está comenzando a agotarse, quiere privacidad, autenticidad, menos exposición y libertad para buscar lo que quiere ver.

Lo que era divertido antes ( scrollear al azar ), termina por cansar a los usuarios que buscan entretenerse o pasar el rato.

Para quienes escribimos, esto podría parecer un apocalipsis digital. Pero en realidad, es una invitación obligada a adaptarse y evolucionar.


¿Qué podemos hacer los escritores?

1. Construir una comunidad, no solo seguidores

No alcanza con sumar números. Necesitamos crear un grupo fiel, aunque pequeño, que nos lea, nos recomiende y nos acompañe. Esto se logra fuera del scroll eterno: con un canal de WhatsApp, Telegram, un newsletter, un blog, un grupo cerrado.


2. Dejar de depender de las redes sociales como único canal

Las redes son solo eso: un canal. Pero un canal preparado para favorecer a los creadores de la red. No para favorecerte a ti. Eso es complementario. Usa las redes sociales para mostrar fragmentos, frases, ideas... pero deberías pensar en invitar a tu audiencia a un lugar propio, donde haya silencio y profundidad: un boletín, una web, una lista de correo.


3. Publicar contenido valioso, no solo promocional

Ya no funciona solo decir “compra mi cuento” o "compra mi libro en amazon". ¿En serio crees que tu libro es un 'exito de ventas' porque Amazon te lo dice? No quiero desmerecer tu esfuerzo... pero no eres nadie en el mundo de la escritura. Un escritor tarda en promedio unos veinte años en destacar realmente en el mundo literario. Usa esos años para lograr audiencia, fidelizar lectores. Créeme; no hay forma de acelerar el proceso. A no ser que seas como el pesado de OpenEnglish, con mucho dinero para saturar con publicidad intrusiva. Hoy, el lector quiere contexto, backstage, emoción. Deberías contar qué te inspira, qué te hace dudar, cómo pensaste en el lector al corregir, qué escena te marcó más el alma.


4. Aprovechar la IA para ganar tiempo y creatividad

La inteligencia artificial puede ayudarte a:

* Adaptar tus textos para redes.
* Generar imágenes de tus personajes o escenas.
* Armar tu calendario de publicaciones.
* Transformar cuentos en hilos o reels.


5. Explorar nuevos espacios donde sí hay conexión

Los espacios íntimos y auténticos que actualmente están creciendo:

* Substack para newsletters literarios.
* Discord para clubes de lectura.
* WhatsApp o Telegram para lectores fieles.
* Tu propio blog, con contenido duradero y buscable.


El futuro de las redes (y de los escritores)

Las redes seguirán existiendo, pero ya no serán espacios literarios orgánicos. Su función será otra:

Mostrar un adelanto.
✅ Ser una puerta de entrada.
✅ Testear ideas.


Pero la conexión real con los lectores sucederá fuera de ese circuito, en lugares donde el tiempo y la atención todavía tengan valor.

Los escritores que sobrevivan a este cambio no serán los más virales, sino los que construyan una audiencia real y comprometida, aunque sea pequeña.

No se trata de gritar más fuerte, sino de hablar más claro, más cerca, y de un modo más humano.

Quizás el scroll termine por agotarse, pero las historias y el contenido real no lo hará.

Espero que te haya gustado esta lección.

¡Buena escritura! 🚀✍️

 

Tags:

    #EscritoresIndependientes
    #MarketingDigitalParaAutores
    #EstrategiasDeEscritura
    #PublicarEnRedes
    #ComunidadDeLectores
    #NewsletterLiterario
    #Substack
    #BlogDeAutor
    #FuturoDeLasRedes
    #TikTokAlgoritmo
    #IAyEscritura
    #EscritoresEnCrisis
    #LecturaDigital
    #ConsejosParaEscritores
    #RodriacCopen

No hay comentarios:

Publicar un comentario