sábado, 9 de agosto de 2025

Taller de Escritores: "Cómo Hacer Una Crítica Literaria"

 

Taller de Escritores

Cómo Hacer Una Crítica Literaria
Y no parecer el villano de la película


Cuando un crítico toma en sus manos una obra escrita cualquiera, ya sea un cuento, una novela, un guion o cualquier otro formato, no está evaluando solo palabras impresas en papel o píxeles en una pantalla. Está mirando el resultado de horas, días, quizá años, de esfuerzo; el pulso de una persona que se sentó frente a una hoja en blanco y volcó allí su dedicación, su amor por las letras y, a veces sin saberlo, pedazos de su propia alma. Esa obra no es un simple objeto: es un puente entre la interioridad de un autor y el mundo exterior.

Por eso, criticar con responsabilidad no es un acto accesorio, sino una obligación ética. Un comentario descuidado puede herir más que mil rechazos editoriales. La vieja frase “no es nada personal” solo la usan los estúpidos pragmáticos que han extraviado la empatía y prefieren creerse máquinas objetivas en lugar de seres humanos sensibles. 

El buen crítico sabe que detrás de cada texto hay una persona que respiró, dudó, corrigió y apostó por compartir algo íntimo. Y bajo esa premisa, se impone el deber de evaluar con precisión, honestidad... y humanidad.

Hacer una crítica literaria objetiva no es para cualquiera. Es un arte que requiere de objetividad, tacto y precisión. No se trata de decir “me encantó” o “me aburrió” y cerrar la libreta. Eso lo hacen los críticos mediocres y las personas comunes. Los críticos (y los editores) debemos ser capaces de dejar de lado los gustos personales.

Si quieres que tu opinión sirva de brújula para el autor y para los lectores, hay que ir más allá del gusto personal y ponerse el sombrero de detective narrativo.

La idea es evaluar una obra con criterios claros, sin dejar que tus principios, tu religión, tus filias, tus fobias o el hecho de que odies las tramas que estás analizando contaminen tu análisis. 

En otras palabras: no es tu historia, es la historia del autor, y tu trabajo es verla por lo que es, no por lo que hubieras querido que fuera.

Y en otros artículos he hablado sobre la inutilidad de la crítica para los escritores (lee este artículo al respecto). Lo sigo afirmando: la crítica es la opinión de una sola persona, por lo que es poco valiosa. No importa lo renombrado que sea el crítico, es solo una opinión. Y al escritor solo le sirve la opinión de sus lectores.

Pero sí admito que la crítica tiene algo bueno: si se hace con juicio y prudencia, ayuda al escritor a mejorar su técnica. Y como editor de algunos autores, la valoro. Y sobre todo, trato de hacerla con juicio, criterio y empatía. Pensando en la persona que está del otro lado.

En este artículo analizo bajo mi punto de vista (que no es único, exclusivo, o excluyente) las premisas que deberías seguir si intentas analizar una obra escrita ya sea como crítico, como editor o como escritor. Y te digo de antemano que, como toda opinión humana, no es perfecta ni constituye la tabla de los diez mandamientos para nadie.


🎯
1. Empieza por el contexto (o simplemente “¿qué diablos quiso hacer el autor?”)

Antes de sacar el bisturí crítico, pregúntate:

  • ¿Qué género es? (¿Drama, ciencia ficción, comedia absurda o la tragedia romántica de un pingüino en el desierto?)
  • ¿A qué público parece estar dirigida?
  • ¿Cuál crees que es su propósito: entretener, conmover, sacudir conciencias, provocar risas incómodas, excitar sexualmente o qué carajos?

Esto te ayuda a no culpar a un cuento infantil de no tener la tensión de un thriller de espionaje.


🛠️
2. Examina la estructura (así es, el esqueleto y las tramas importan)

Una buena historia no se sostiene solo por frases bonitas: necesita una columna vertebral sólida.

  • ¿Hay inicio, desarrollo, clímax y desenlace?
  • Si es no lineal, ¿la estructura tiene sentido o es solo un caos pretencioso? ¿Es entendible?
  • ¿El ritmo es equilibrado o hay partes que se arrastran como caracol con resaca?



👥
3. Conoce a los personajes (y evita los clichés con patas)

  • Dentro de la historia... y a pesar del argumento y la trama ¿Son realistas, son creíbles?
  • ¿Tienen motivaciones claras?
  • ¿Evolucionan o están atrapados en un bucle eterno de indecisión?
  • ¿Sus decisiones encajan con su personalidad y contexto? Un villano inteligente no debería caer en trampas obvias... a menos que haya una muy buena razón.


✍️
4. El estilo y el lenguaje (la música de las palabras)

  • ¿La prosa es clara o es tan pretenciosa que necesitas un diccionario para saber lo que el autor dice? ¿Necesitas un GPS y un café doble para entender la trama o el argumento? Las mejores obras se construyen con el vocabulario cotidiano del lector, no obligándolo a buscar la enciclopedia o el diccionario de la Real Academia Española.
  • ¿El registro es coherente con la voz narrativa?
  • ¿Hay un uso creativo —pero funcional— de metáforas y recursos literarios?

En literatura, el registro es el nivel de formalidad, el tipo de vocabulario y la forma de expresión elegida.

Son ejemplos de registros:

  •     Formal: vocabulario cuidado, estructuras gramaticales completas, sin coloquialismos.
  •     Coloquial: frases cortas, modismos, expresiones cotidianas.
  •     Técnico/especializado: uso de términos propios de un oficio o campo.
  •     Poético: cargado de imágenes, metáforas, musicalidad.

La voz narrativa es el “quién” cuenta la historia y desde dónde lo hace:

  • Narrador en primera persona (personaje o testigo)
  • Narrador en tercera persona (omnisciente, limitado, objetivo, etc.)
  • Narrador en segunda persona (más raro, pero existe, como en Rayuela en algunos pasajes)

Cada voz narrativa tiene su tono y su modo de expresarse que deben encajar con la historia y con el personaje o narrador que habla. Lo importante es que el registro usado sea natural para esa voz.

Si un narrador es un adolescente de barrio, no usaría frases como “mi desazón era comparable a la agonía de un héroe homérico”... salvo que sea intencional y esté justificado. Si el narrador es un profesor de historia del siglo XIX, probablemente no diría “y ahí todo se fue al demonio en un segundo”, a menos que el autor quiera un choque irónico deliberado.


🌍
5. El mundo narrativo (ambientar no es solo poner un fondo bonito)

  • ¿La ambientación está bien construida y es coherente?
  • ¿Influye en la trama o está de adorno?
  • ¿Hay detalles sensoriales que hagan sentir el lugar?


💡
6. Originalidad (o “¿ya leí esto antes con otro título?”)

  • ¿La obra aporta algo nuevo o mezcla elementos conocidos de manera fresca?
  • ¿Dialoga con otras obras o rompe las reglas con propósito?

Cuando critiques, ten en cuenta que quizá el autor puede sonar repetitivo (al menos en parte) al haber construido un universo narrativo para algunas de sus obras. Puede ser que esos cuentos o novelas, al ser concebidos como obras independientes, deban repetir algunos conceptos para que el lector pueda comprender el ambiente en el que se desarrolla el argumento y las tramas.


📝
7. Aspectos técnicos (la ortografía también cuenta)

  • ¿La gramática y puntuación son correctas?
  • ¿El formato es consistente?
  • ¿Los tiempos verbales son uniformes o cambian sin justificación?


📋
Plantilla profesional para que tú o la IA puedan hacer un análisis objetivo

Usa esta plantilla como un formulario para evaluar cualquier obra (cuento, novela o guion). 

¿No tienes dinero para contratarme como Corrector o Editor? No importa. También puedes usarla para que alguna Inteligencia Artificial haga una análisis de texto agregándole un prompt que diga algo así como:

Prompt: "Como un crítico literario y corrector editorial profesional, haz un análisis objetivo y equilibrado de la obra que sigue a continuación siguiendo estos nueve puntos principales que te expongo"


Luego del prompt pega esta plantilla y anexa al final el escrito que deseas evaluar. También puedes subir el texto en PDF y agregar el prompt y la plantilla.

1. Datos generales

Título:
Autor/a:
Género/Subgénero:
Público objetivo:
Extensión:

2. Contexto e intención

Propósito aparente del autor:
Coherencia con el género y el público:

3. Estructura narrativa

Inicio:
Desarrollo:
Clímax:
Desenlace:
Uso de estructura no lineal (si aplica):
Ritmo:

4. Personajes

Principales: motivaciones, evolución, verosimilitud.
Secundarios: relevancia y consistencia.
Relaciones entre personajes:

5. Lenguaje y estilo

Claridad:
Registro y tono:
Recursos literarios:
Diálogos:

6. Ambientación y mundo narrativo

Coherencia interna:
Integración con la trama:
Detalles sensoriales:

7. Originalidad y aporte

Elementos innovadores:
Diálogo o ruptura con el género:

8. Aspectos técnicos

Ortografía:
Gramática:
Consistencia en tiempos verbales:
Puntuación:

9. Valoración final

En este apartado deberías integrar los puntos anteriores para una conclusión equilibrada. Trata de diferenciar claramente entre observaciones técnicas y separarlas de tu opinión o gustos personales.



📋 Como la IA puede ayudarte al criticar tus textos

Si eres escritor, puedes acceder a un análisis gratuito y objetivo de tu escrito usando una IA para que te "critique" y te sugiera cambios para mejorar tu texto. Aquí te doy tres prompts con diferentes niveles de rigurosidad.

1️ Crítica normal (para reseñas generales o blogs)

Prompt:Lee el siguiente texto y realiza una crítica literaria objetiva, cuidando la sensibilidad del autor. Analiza el contexto, la estructura, los personajes, el lenguaje, la ambientación, la originalidad y los aspectos técnicos, diferenciando siempre observaciones técnicas de opiniones personales. Evita juicios despectivos, utiliza ejemplos concretos del texto y sugiere mejoras constructivas. Mantén un tono amable, claro y accesible para un público general. [Aquí pega tu texto]


2️ Crítica rigurosa (pensada para obras presentadas a concurso)

Prompt:Analiza el siguiente texto como si fueras jurado de un concurso literario. Realiza una crítica literaria objetiva, fundamentada y detallada, considerando:

        Género y público objetivo
        Coherencia estructural y ritmo narrativo
        Desarrollo y verosimilitud de personajes
        Coherencia del registro con la voz narrativa
        Calidad y pertinencia del lenguaje y estilo
        Construcción del mundo narrativo
        Originalidad y aporte al género
        Aspectos técnicos (ortografía, gramática, puntuación, consistencia temporal)

Fundamenta cada observación con ejemplos del texto y propone mejoras específicas. Diferencia claramente entre observaciones técnicas y percepciones subjetivas. Mantén un tono profesional, preciso y respetuoso, sin perder la humanidad en el análisis. [Aquí pega tu texto]


3️ Crítica extremadamente rigurosa (para evaluación de altísimo nivel)

Prompt: Evalúa el siguiente texto como un crítico literario especializado de nivel académico, con enfoque en estándares internacionales de excelencia narrativa. Realiza un análisis exhaustivo y objetivo que incluya:

  • Contextualización de la obra en su género y tradición literaria, con comparaciones pertinentes a otras obras relevantes.
  • Evaluación de la estructura narrativa, identificando recursos formales, técnicas narrativas, manejo de tiempos y equilibrio entre acción, diálogos y descripciones.
  • Análisis profundo de los personajes, su construcción psicológica, motivaciones, evolución y consistencia.
  • Examen del registro y la voz narrativa, evaluando su coherencia y efecto estético.
  • Estudio del lenguaje y estilo, incluyendo recursos literarios, ritmo, musicalidad y pertinencia de las imágenes.
  • Análisis de la construcción del mundo narrativo y su integración en la trama.
  • Evaluación de la originalidad y la innovación, con referencia a tendencias y cánones literarios.
  • Revisión técnica minuciosa (ortografía, gramática, puntuación, formato, consistencia temporal).

Fundamenta cada observación con ejemplos precisos del texto y referencias comparativas. Propón mejoras concretas y estructurales, manteniendo un tono académico pero empático, recordando que detrás del texto hay una persona que expone su interioridad. [Aquí pega tu texto]


📋 Mega-Prompt Dinámico para Crítica Literaria

Aquí tienes un mega-prompt dinámico que puedes usar siempre y simplemente cambiar el parámetro "nivel" para obtener una crítica normal, rigurosa o extremadamente rigurosa.

Prompt:

    “Analiza el siguiente texto literario según el nivel de profundidad indicado.

    Parámetros:

  • nivel: puede ser "normal", "concurso" o "académico".
  • texto: obra, fragmento o guion a evaluar.

    Instrucciones generales para todos los niveles:

  • Realiza una crítica objetiva, diferenciando observaciones técnicas de opiniones personales.
  • Sustenta cada observación con ejemplos concretos del texto.
  • Propón mejoras constructivas, no destructivas.

    Instrucciones específicas según nivel:

    Si nivel = "normal"

  • Haz una crítica amable y accesible para público general.
  • Evalúa: contexto, estructura, personajes, lenguaje, ambientación, originalidad y aspectos técnicos.
  • Usa un tono cercano y claro.


    Si nivel = "concurso"

  • Adopta un tono profesional y preciso, como jurado de un certamen.
  • Evalúa: género y público objetivo, coherencia estructural y ritmo, desarrollo y verosimilitud de personajes, coherencia del registro con la voz narrativa, calidad y pertinencia del lenguaje, construcción del mundo narrativo, originalidad y aspectos técnicos (ortografía, gramática, puntuación, consistencia temporal).
  • Fundamenta cada punto con ejemplos y propone mejoras específicas.


    Si nivel = "académico"

  • Haz un análisis exhaustivo con referencias a estándares y tradición literaria.
  • Evalúa: contextualización de la obra en su género, análisis formal de estructura y técnicas narrativas, construcción psicológica de personajes, coherencia registro-voz narrativa, recursos estilísticos y retóricos, construcción del mundo narrativo, originalidad con referencias a tendencias literarias, revisión técnica minuciosa.
  • Usa un tono académico pero humano, con comparaciones pertinentes a otras obras relevantes.
  • Propón mejoras estructurales y estilísticas de alto nivel.

    Texto a evaluar:
    [Aquí pegas el texto]


Con este último formato solo cambias nivel y la IA ajustará el tono, el detalle y el tipo de observaciones que hace.


Finalizando la nota 

Bueno, querido colega escritor, espero que este artículo te sirva para afilar tu pluma y darle más filo a tus historias. 

Úsalo para mejorar cuanto quieras, pero ten presente algo: la IA no es tu musa, es tu destornillador. Y por más que ciertos gurús de internet insistan, ninguna máquina —por muy elegante que sea su disfraz de erudita— deja de ser una imitadora obediente, una ladrona de recetas ajenas que las revuelve y sirve en un plato tibio. 

El cerebro humano, con su caos, sus manías y sus destellos de genialidad, sigue siendo insustituible... salvo, claro, que el escritor en cuestión tenga la imaginación de una piedra de río.

Créeme, colega. Además de escritor, soy programador. Aún tenemos cerebro humano para rato. El problema es que cada vez la materia gris con sentido común es más difícil de encontrar. Si no me crees... date una vuelta por TikTok.


¡Buena escritura! 🚀✍️






 


Tags:

#CríticaLiteraria
#CómoHacerUnaCrítica
#ReseñaObjetiva
#EvaluaciónDeObras
#AnálisisNarrativo
#PlantillaCríticaLiteraria
#ConsejoParaCríticos
#EscrituraCreativa
#ReseñasResponsables
#Literatura
#Narrativa
#GuionesTeatrales
#AnálisisDeNovelas
#AnálisisDeCuentos
#TécnicasDeCrítica
#EmpatíaLiteraria
#GuíaParaCríticos
#ReseñasConHumor
#CríticaConstructiva
#EvaluaciónDeTextos
#RodriacCopen

No hay comentarios:

Publicar un comentario