Curiosidades Históricas
Historia de la Vida Cotidiana
por Rodriac Copen
🚀 La Historia de la Vida Cotidiana es una rama única y particular de los escritores.
Y es muy importante y requerida por quienes escriben ensayo, hacen novela histórica o incluso ficción especulativa, porque pone carne, alma y realidad a los relatos. No se centra en las grandes batallas, reyes, tratados o política, que suele quedar registrada en documentos oficiales y preservados cuidadosamente en museos y bibliotecas.
Las costumbres, saber cómo la gente común vivía, qué comía, cómo se vestía, qué costumbres tenía y hasta cómo se enfermaba, es un tema fascinante para todos los que amamos la historia. Entender como se desenvolvía la gente en otras épocas, humaniza y acerca la historia a un nivel comprensible y empático.
📚 ¿De dónde sacamos los escritores este tipo de información?
Lo usual es que las fuentes primarias no sean las consideradas "oficiales" formalmente. Cartas privadas y diarios personales revelan costumbres, creencias y hábitos íntimos de las personas que sirven para comprender motivaciones, problemas y como se enfrentaban pequeños dilemas cotidianos en la sociedad.
Las cartas de Madame de Sévigné de la Francia del siglo XVII son un tesoro para cualquiera que quiera asomarse a la vida cotidiana, costumbres, mentalidad y sociabilidad del siglo XVII francés, en plena corte de Luis XIV.
Marie de Rabutin-Chantal vivió entre 1626 y 1696, conocida como Madame de Sévigné escribió más de 1.500 cartas, principalmente a su hija Françoise, y hoy son una fuente indispensable para historiadores, literatos y novelistas.
En esas cartas habla de la vida cortesana y política, hace relatos de fiestas, intrigas palaciegas, rumores de la corte de Versalles. Vierte opiniones sobre personajes como Luis XIV, Madame de Montespan, ministros de gobierno y nobles.
Hace comentarios sobre modas, protocolos, jerarquías sociales. También habla de hábitos domésticos como comidas, horarios, viajes, visitas.
En una época en donde las comunicaciones prácticamente no existían, nos revelan la importancia de la correspondencia como vínculo afectivo, ten en cuenta que le escribía casi todos los días a su hija.
Marie hace reflexiones sobre la maternidad, la familia y la educación de los hijos. Habla del papel de las mujeres en los salones literarios y la sociabilidad parisina de la época. Toca temas como la moral, la religión y la moda del “decoro” o sobre cómo debía comportarse una dama en esos días). En sus escritos están presentes temas como la cultura de la conversación, el ingenio, el chisme elegante como arte social.
Hay relatos sobre brotes de viruela, pestes y el modo de tratarlos como sangrías, ungüentos y remedios caseros. Habla de la visión particular de Marie sobre la salud, la fragilidad del cuerpo y la muerte, muy presente en el Barroco.
Hace comentarios sobre vestidos, peinados, joyas y la obsesión cortesana por la apariencia. También hace críticas irónicas a los excesos y rarezas de la moda, percepciones sobre la diferencia entre París y la provincia.
Comenta sobre campesinos, impuestos y guerras desde la óptica aristocrática. Habla de la tensión entre deber religioso y vida mundana.
La escritura de Marie Rabutin-Chantal es refinada, ingeniosa, cargada de humor, ironía y observación psicológica. No escribía como tú o como yo para publicar, pero sus cartas circulaban en salones y fueron leídas como "literatura de sociedad".
¿Por qué son valiosas para un escritor? Porque dan una textura realista a cosas cotidianas que de otro modo no podríamos saber: cómo se hablaba en esa época, qué preocupaciones tenía la gente en su vida cotidiana, cómo era la vida normal de una dama de la aristocracia. Revelan la intimidad de una época que muchas crónicas oficiales no muestran.
Son un testimonio femenino en un siglo dominado por voces masculinas. Su tono coloquial mezcla lo doméstico y lo político: en una misma carta puede hablar de un remedio casero y del Rey Sol.
Madame de Sévigné narra con crudeza la condena de Fouquet (1661), describe los bailes en Versalles, o cuenta cómo la viruela desfiguraba rostros en la nobleza, con comentarios entre compasivos y crueles.
👉 Historia de las Mentalidades
Las crónicas y testimonios no siempre eran parte de la "historia oficial", sino descripciones de viajeros, peregrinos, misioneros, comerciantes.
Los investigadores también acuden a la literatura popular como canciones, refranes, teatro costumbrista, donde se reflejan formas de hablar, ropa, gestos cotidianos.
Hacen uso de pinturas, miniaturas, grabados, esculturas; de allí se observa moda, mobiliario, utensilios.
La arqueología y antropología histórica hacen sus aportes permitiendo estudiar restos de ropa, calzado, herramientas, huesos (para alimentación y enfermedades).
En algunas ocasiones se pueden hacer estudios de ADN y la paleopatología revela hábitos de salud e higiene.
Hay fuentes normativas de información que no son tan "oficiales" sobre algún punto en particular pero que sirven para revelar algunos aspectos menos conocidos, como una ley urbana que revela aspectos útiles sobre el comportamiento o las costumbres.
A lo largo de la historia muchos escritores han contribuido con manuales de urbanidad, de higiene, de conducta. Se han escrito catecismos, muchos sermones han sido guardados y ahora son testimonios silenciosos de época, textos morales que decían lo que "debía" hacerse, lo que también revela lo que "se hacía mal". Hay ordenanzas municipales sobre usos y comportamientos en baños públicos, mercados, ferias.
Desde mediados del siglo XX surgió lo que ahora se conoce como “historia de las mentalidades”.
Es una corriente historiográfica desarrollada sobre todo en Francia entre los años 1930–1970, vinculada a la Escuela de los Annales (Marc Bloch, Lucien Febvre, Fernand Braudel, Philippe Ariès, Georges Duby, Jacques Le Goff).
Se centra en estudiar cómo pensaba, sentía y percibía el mundo la gente de otra época. Estudian sus miedos y creencias sobre muerte, demonios, milagros y supersticiones.
Analizan sus costumbres y rutinas respecto a lo que se consideraba "normal" respecto a la familia, trabajo, sexualidad e infancia.
Estudian la forma de concebir el tiempo, el espacio, el cuerpo y la naturaleza.
Es decir, no se trata de analizar hechos históricos como batallas, reyes o tratados diplomáticos, fuentes de la historia política clásica, sino de las estructuras mentales colectivas que daban sentido a la vida de las personas.
🎭 Ejemplos concretos de temas y fuentes
La historia de la ropa interior se estudia en manuales de indumentaria (ej: "The History of Underclothes", de C. Willett y Phillis Cunnington, clásico en inglés).
Se hace análisis de retratos, inventarios de herencias, restos textiles encontrados en tumbas o castillos (por ejemplo: el "sujetador medieval" hallado en el castillo de Lengberg, Austria).
Sobre higiene y salud se estudian textos médicos antiguos: Hipócrates, Galeno, Avicena, manuales renacentistas de botica.
Algunas reglas monásticas como por ejemplo, la Regla de San Benito habla de baños y cuidados. Hay estudios modernos como "Lo Limpio y lo Sucio", de Georges Vigarello.
Sobre vida cotidiana en distintas épocas, hay varios autores modernos que volcaron el libros sus estudios. "La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio", de Jérôme Carcopino.
"Historia de la vida privada" es una obra colectiva dirigida por Ariès y Duby, en varios tomos, fundamental para el estudio de lo cotidiano.
Estudios sobre alimentación tambi{en suelen consultarse, como por ejemplo: "Food in History", de la escritora Reay Tannahill.
👌 ¿Cómo empieza a investigar un escritor?
- Debe definir la época y el ámbito geográfico sobre el que desea documentarse: no es lo mismo higiene en Roma que en París del siglo XVIII.
- Hay que buscar bibliografía seria de historiadores especializados. Esto se lo puedes pedir a la IA.
- Una vez obtenidas las fuentes, debes acudir a ellas para documentarte. Si es posible, busca fuentes secundarias: diarios, cartas, pinturas. Hoy hay mucho digitalizado en archivos y bibliotecas.
- No olvides cruzar disciplinas como arqueología, antropología, historia del arte, sociología. todos tiene algo que aportar al respecto.
- Finalmente observa museos y recreaciones, mira estudios de arqueología experimental, ferias medievales serias, etc.
La Historia de la Vida Cotidiana es una mezcla de documentos escritos, objetos materiales, arte visual y estudios modernos. Para un escritor, estas fuentes son oro porque permiten "sentir" cómo vivía una persona del pasado, cómo olía la ciudad, cómo se vestía la gente, cómo se enamoraba o qué miedo tenía a las enfermedades.
¡Buena escritura! 🚀✍️
Tags:
#HistoriaDeLaVidaCotidiana
#HistoriaDeLasMentalidades
#CuriosidadesHistóricas
#Escritores
#HistoriaCultural
#MadamedeSévigné
#SigloXVII
#RopaInteriorHistórica
#HigieneAntigua
#VidaCotidiana
#HistoriaParaEscritores
#FuentesHistóricas
#RodriacCopen
No hay comentarios:
Publicar un comentario