jueves, 9 de octubre de 2025

Curiosidades Históricas: "Genji Monogatari"

 


Cursiosidades Históricas

Genji Monogatari
La primera novela del mundo y la dama que la inmortalizó

por Rodriac Copen

Hace mil años, en la corte imperial de Japón, mientras Europa aún creía que el mundo terminaba en los muros de los monasterios, una mujer escribió lo que muchos consideran la primera novela de la historia. 

Curiosamente no fue un guerrero, ni un monje, ni un rey: fue una dama de la corte llamada Murasaki Shikibu, y su obra se titula "Genji Monogatari" ( o "La historia de Genji" ).

Antes de Cervantes, de Dante, incluso antes que Chaucer imaginara sus "Cuentos de Canterbury", una escritora japonesa del siglo XI ya estaba explorando los laberintos del deseo, la memoria y la melancolía con una profundidad psicológica que anticipa a Proust o Tolstói.


Un mundo hecho de seda y nostalgia

El protagonista, Hikaru Genji, es un príncipe tan bello que su nombre significa literalmente “el resplandeciente”. Se mueve entre jardines de loto, poemas escritos en abanicos y romances imposibles. Pero no esperes una historia de acción: Genji Monogatari no se lee por lo que ocurre, sino por cómo ocurre.

Murasaki convierte cada suspiro, cada estación del año, en un espejo de lo efímero. Los personajes viven sabiendo que lo bello dura lo que una flor de cerezo: apenas un instante. Ese sentimiento —llamado "mono no aware", “la melancólica belleza de lo transitorio”— atraviesa toda la obra y, de algún modo, toda la cultura japonesa posterior.



Una escritora adelantada a su siglo... y al nuestro

Murasaki Shikibu era dama de compañía de la emperatriz Akiko. Desde su rincón de la corte observaba con precisión casi científica los juegos de poder, los celos y los amores secretos de la nobleza. Pero lo que hizo fue revolucionario: dio "voz interior a sus personajes", especialmente a las mujeres.

En una época en la que escribir en chino (la lengua culta) estaba reservado a los hombres, Murasaki escribió en japonés vernacular, un gesto de rebeldía cultural que permitió la primera gran obra narrativa del país.

Su sensibilidad es tan moderna que hoy podríamos llamarla "la Virginia Woolf del siglo XI", solo que con kimonos, poesía waka y perfumes de incienso en lugar de té inglés.



Curiosidades que la vuelven legendaria

  • La novela tiene 54 capítulos y más de 800 poemas integrados en la trama.
  • Se han hecho adaptaciones en teatro Noh, Kabuki, manga, anime y hasta videojuegos.
  • El manuscrito más antiguo conservado data del siglo XII y es considerado Tesoro Nacional de Japón.
  • El nombre “Murasaki” proviene de un personaje femenino de su propia obra; su nombre real se desconoce.
  • Fue tan influyente que incluso hay un cráter en Venus llamado Murasaki.



Belleza que no envejece

Hay algo casi sobrenatural en pensar que una mujer del siglo XI, escribiendo a mano en papel de arroz y tinta violeta, logró captar la esencia del tiempo mejor que muchos novelistas modernos.

En Genji Monogatari, todo —el amor, el poder, la belleza, la juventud— se desvanece. Y sin embargo, en esa fugacidad radica su eternidad.

O como diría la propia Murasaki:

"Nada hay tan fugaz como el brillo de la luna sobre el agua; pero su reflejo deja en el corazón una huella que no se borra."

Si tienes abierto tu corazón, ninguna vida te alcanzará para encontrar toda la belleza que hay en el mundo.

Mil años después, la huella de 
Genji Monogatari sigue brillando en un eterno esplendor.


Notas Relacionadas:




Tags:

#HistoriaDeLaLiteratura
#JapónHeian
#MurasakiShikibu
#GenjiMonogatari
#CuriosidadesHistóricas
#LiteraturaUniversal
#MonoNoAware
#RodriacCopen
#MujeresEnLaHistoria
#CulturaJaponesa
#PrimerasNovelas
#PsicologíaLiteraria
#BellezaEfímera
#ClásicosDelMundo 


No hay comentarios:

Publicar un comentario