Verosimilitud vs realismo
📚 No todo tiene que ser probable, pero sí creíble
Querido/a aprendiz del cosmos narrativo de la SciFi, hoy nos toca un temazo: cómo usar la ciencia en la ciencia ficción sin que tu historia se convierta en un manual de física cuántica que nadie entiende. La idea es simple: queremos suspender la incredulidad, no colgarla de un satélite para que se estrelle contra la atmósfera.
Para un escritor de SciFi la Ciencia debería estar al Servicio de la Ficción para evitar que tu lector tire el libro por la ventana.
En otras palabras: necesitamos ese equilibrio entre verosimilitud (que parezca real) y realismo (que sea real de verdad). Y sí, en la ciencia ficción todo es debatible... pero al menos tratemos de que, cuando un lector nos diga “¡qué loco esto!”, lo haga con una sonrisa cómplice y no con cara de incredulidad monumental. 😅
1. El secreto del “Sí, pero no tanto” ⚖️
Un truco clásico de los escritores de SciFi es apoyarse en una base científica real y luego empujarla hasta el límite de lo posible.
- Ejemplo clásico: Arthur C. Clarke en 2001 Odisea del Espacio. Sí, metió monolitos alienígenas... pero el viaje espacial, la hibernación y la IA HAL-9000 estaban construidos sobre ciencia bastante sólida.
- Ejemplo moderno: El Marciano de Andy Weir. El tipo literalmente hizo cálculos de botánica y química para que la papa espacial no pareciera un chiste. Resultado: ¡millones de lectores cultivando papas imaginarias en Marte! 🥔🚀
- Mi propio ejemplo (guiño, guiño 😉): cuando en mi cuento Ecos de la Eternidad hablé del mítico cronovisor, no lo hice como una caja mágica de humo y espejos, sino que le dí apariencia de radio antigua, con antenas y ondas electromagnéticas. ¡Eso es oro narrativo! Parece casi posible, y esa es la clave.
2. ¿Qué rol juega la IA en todo esto? 🤖
La inteligencia artificial puede ser tu compañera de viaje (y no hablamos de HAL con complejo de psicópata). Aquí tienes algunos papeles que puede asumir para ayudarte:
- Asistente de laboratorio narrativo: te ayuda a investigar de manera rápida conceptos científicos. ¿Querés saber cómo funcionaría un agujero de gusano? En vez de tragarte un paper de 200 páginas, la IA te lo resume en versión “para humanos que escriben a las 3AM con café”.
- Generador de escenarios posibles: prueba ideas locas con la IA y ella te devolverá versiones más o menos plausibles. Ejemplo: “¿Qué pasaría si las vacas colonizaran la Luna?” 🐄🌕 → puede que rías, pero también que aparezca un detalle científico jugoso sobre gravedad reducida y ecología cerrada.
- Coach creativo: cuando aparece el temido bloqueo de escritor, la IA puede tirarte hipótesis locas o ayudarte a balancear lo creíble con lo espectacular.
- Filtro de verosimilitud: antes de publicar, puedes preguntarle a la IA: “¿Esto suena demasiado fumado o más o menos plausible?” (Aunque ojo: la IA no es el juez final, ese siempre será tu lector).
- Usa la IA como un editor exigente: Ya en otro artículo hablé de como usar la IA como editor. También revisa mi nota "Como hacer una Critica Literaria" en el apartado "Como la IA puede ayudarte a Criticar tus Textos" (casi al final de la nota), porque allí puedes evaluar en modo ligero-medio o exigente a tus obras. Trata de aprovechar todas las herramientas técnicas para convertirte en un escritor del siglo XXI. La mayor parte de los escritores modernos fracasan porque romantizan la profesión: no saben editar sus portadas con IA, no saben crear ni mantener sus propias webs, no operan herramientas de diseño gráfico básicas, no saben usar word ni otros procesadores de texto para editar PDF's. No ser un escritor moderno te llevará al fracaso: CREEME.
3. Tabaja como lo hacen los grandes (y los no tan grandes, pero igual de geniales) ✨
- Isaac Asimov: mezclaba ciencia dura con narraciones accesibles. Su saga de Fundación no está llena de fórmulas, pero sí de especulación social, psicológica y tecnológica.
- Philip K. Dick: jugaba con realidades alteradas, drogas futuristas y paranoia. Nada que ver con un paper de física, pero siempre te dejaba dudando si lo que leías era posible en algún nivel.
- Liu Cixin: en El problema de los tres cuerpos, mete ciencia de frontera (física, matemáticas, astrofísica) pero la adereza con narración fluida y personajes atrapantes.
- Yo mismo, Rodriac Copen (😎): me caracterizo por tomar conceptos reales (cronovisor, terraformación, manipulación temporal) y alimentar a la narrativa con detectives cínicos, pastoras solitarias y estaciones espaciales que parecen psicólogos encubiertos. Esa mezcla de ciencia + humanidad genera mi ¡equilibrio perfecto!
4. Directrices prácticas para el escritor novato 👩🚀👨🚀
- Usa ciencia como trampolín, no como prisión. No hace falta calcular la trayectoria exacta de un cometa, pero sí saber que no gira como un globo inflado con helio.
- Pon la lupa en lo humano. La ciencia es el escenario; el drama humano es la obra.
- No subestimes a tus lectores. El público de SciFi suele tener buen olfato para detectar humo barato. Mejor darles una excusa científica mínima antes que nada.
- Recuerda la regla del “un imposible a la vez”. Si te metes con viajes en el tiempo, genial. Pero si además sumas dragones de plasma y política intergaláctica en la misma escena, ¡uff! puede sonar a ensalada exótica. El consumidor de SciFi no suele ser exótico. Recuérdalo. Para eso está la fantasía.
- Usa la IA como brújula, no como piloto automático. Te puede ayudar a encontrar un norte para tu escrito, pero en definitiva, el capitán de la nave eres tú.
5. Crea tu propia teoría científica o pseudocientífica 🌟
¿Sabías que puedes inventarte tu propia teoría científica (o al menos algo que suene científicamente plausible) para darle estructura y coherencia a tu historia? Y no, no hice trampa cuando armé mi "Teoría de la Realidad Cuántica" y la usé para darle peso narrativo a mi cuento “Génesis Primordial”
Usa la ciencia para apoyar tus desarrollos. Date una vuelta por mi sección SciFi Dura.
¿Por qué funciona apoyarse en teorías aunque sean psudocientíficas o directamente inventadas?
- Te da libertad creativa sin caer en el absurdo total.
- Añade legitimidad narrativa: al lector le resulta más fácil aceptar un mundo ficticio si hay “alguna” lógica interna.
- Sirve como columna vertebral de la trama: tu teoría puede guiar el conflicto, los descubrimientos y hasta el clímax.
¿Cómo diseñar tu propia teoría?
Básate en algo real. Toma inspiración de teorías cuánticas, teorías del orden implicado, mecánica relacional, panpsiquismo o similares, y transformalas para que encajen con tu universo narrativo. Si no conoces suficiente de ciencia, siempre está la IA para que le preguntes "¿Que teoría cientifica o pseudocientífica puede ayudarme en este argumento....bla, bla, bla...?"
Una vez generada tu teoría, ponle un nombre que suene cool y misterioso: “Teoría del Orden Implicado”, “Realismo Consciente”, “Mecánica Cuántica Relacional”... todo suma al escenario de tu idea argumental.
Explícala en pequeñas dosis: no la vuelvas un tratado técnico; cuéntala con pinceladas, anécdotas o diálogos que insinúen su lógica sin abrumar.
Usala como motor de la trama: que la teoría influya en decisiones de personajes, descubrimientos o conflictos éticos.
6. Humor como condimento 🍿
Si te viene bien escribir con humor, úsalo. Hasta la ciencia más dura se digiere mejor con un toque de humor. Si tu nave espacial funciona con papas fritas en lugar de combustibles fósiles... ¡y lo explicás con cara seria!... probablemente tu lector te siga. Porque la clave está en la convicción con la que lo cuentas.
Hasta aquí llegamos con la lección 7. Espero que haya sido de tu agrado. Sigue escribiendo. ¡¡Te espero en los comentarios!!
¡Buena escritura! 🚀✍️
Tags:
#EscrituraCreativa
#CienciaFicción
#SciFiWriters
#VerosimilitudNarrativa
#RealismoFiccional
#EscribirConIA
#NarrativaCientífica
#TallerDeEscritura
#IdeasParaEscritores
#PseudocienciaCreativa
#ConstrucciónDeMundos
#RodriacCopen
#EquilibrioFicciónYCiencia
#ConsejosParaEscritores
#InnovaciónNarrativa
#IAParaCreadores
#TeoríasInventadas
#InspiraciónSciFi
#EscribirEsCrearUniversos
#RodriacCopen
No hay comentarios:
Publicar un comentario