jueves, 6 de noviembre de 2025

Taller de Escritores: "Concurso Literario Declarado Desierto"

 


Taller de Escritores

Concurso Literario Declarado "Desierto"
por Rodriac Copen


El reciente artículo del diario La Nación (Argentina) informa que el certamen literario Concurso “Abelardo Castillo” de cuentos inéditos, organizado por la Fundación La Balandra, fue declarado desierto: aunque participaron 1.978 cuentos inéditos, el jurado decidió no otorgar el primer premio.

Puedes ver la noticia aqui.  

Analicemos algunos puntos clave de esta noticia:

  • El jurado estaba compuesto por las escritoras y escritores Sylvia Iparraguirre, Natalia Zito y Luis Mey. 

  • De los 1.978 textos presentados se preseleccionaron 24, y luego quedaron 7 finalistas. Ninguno resultó premiado. 

  • La fundamentación del fallo: no se detectó “un dominio distintivo de las premisas básicas de la escritura de un cuento”. 

  • Los siete finalistas verán sus obras publicadas en una antología virtual (si son socios de la Fundación) y recibirán un monto menor —sin premio mayor—. 

  • La Fundación declara que es “una invitación a seguir escribiendo, a leer con más atención, a corregir sin miedo y a no conformarse”.

Algunos autores participantes criticaron la decisión: por ejemplo, uno de los finalistas señaló que publicar los nombres de los autores seleccionados mientras se dice que “ninguno cumplía” generó malestar.


🎯
Reflexiones que podrían interesarte como escritor

Ya antes he dado mis opiniones sobre crítica literaria en estas notas "El Valor de una Crítica Literaria"y sobre "Como Hacer una Crítica Literaria".

Y también he expresado mi opinión sobre los concursos de Escritura en la nota "Pros y Contras de los Concursos de Escritura".


La aclaración que quiero hacer ahora es que cuando te presentas a un concurso de escritura, definitivamente sales de tu género y entras a un mini-universo que tiene sus propias reglas, si no está bien organizado o no tiene jurados de criterio, las reglas del concurso y las opiniones del jurado difieren (como en este caso) y se termina declarando desierto un concurso en el que seguramente hay escritos de buen nivel. 

Pero simplemente no le gustaron a algun miembro del jurado. O a ninguno. Pero son solamente 3 opiniones. NO representan de ninguna manera el gusto del público lector. Simplemente tienen más trayectoria, comercialidad y experiencia que los escritores concursantes.

Un error muy común de los escritores "concursistas" es buscar un cuento ya escrito y enviarlo sin adaptarlo a las reglas del concurso o las opiniones del jurado. ¿Quieres maximizar tus posibilidades? NO solo debes leer las reglas del concurso, deberías investigar a cada jurado para saber sus opiniones previas (todos las tenemos) tratando de leer cuentos sugeridos, leyendo algunas de sus obras y buscando entrevistas en donde se les pueda ver opinar sobre literatura.

La mayor parte de los concursantes falla en este paso de la investigación y preparación previa a los concursos.

Ya con todo este bagaje de conocimientos sobre el concurso, debes ajustar el escrito a las expectativas del evento.


¿Qué me parece que pasó en este evento?

Estos son algunos puntos que se desprenden de la noticia y que pueden tener relevancia para ti si quieres presentarte a algún concurso de escritura:

  • Volumen enorme de participación vs. exigencia del jurado: 1.978 cuentos = mucho material. El que el jurado declare desierto sugiere que la calidad media no alcanzó lo que ellos consideran “nivel de premio”. Una simple opinion. Ningun concursante debería resentirse por eso.

  • Esto pone en relieve que no basta con participar: es necesario que el cuento tenga solidez narrativa, claridad, estructura, estilo, etc. Pero sobre todo: que esté ajustado específicamente para el concurso y los jurados.

  • Para ti, escritor que ya tienes experiencia y lecturas, es un recordatorio de: estar en la práctica, revisar, pulir, diferenciar.

  • Si tu especialidad incluye géneros como los míos (ciencia ficción, espionaje, ficción en general), deberás esforzarte al doble porque esos generos suelen ser libres o naif, pero si concursas, tus escritos deben cumplir con las expectativas clásicas literarias : “cuento literario” entendido de determinada forma. Debes escribir para IMPRESIONAR académicamente.

  • Esto debe invitarte a revisar tus cuentos desde ese prisma: ¿Cómo funcionan la estructura, los personajes, el lenguaje en tu cuento? ¿Están alineados con la “poesía del cuento” o más con la acción/plot?

  • Transparencia, comunicación y expectativas: La decisión generó polémica porque autores se sintieron que habían sido seleccionados como “no suficientemente buenos”, y luego publicados sus nombres como finalistas. Nada que ver. 3 opiniones no conforman el mercado lector. Obvio que puede parecer bochornoso si quieres abrite paso en el mundo editorial, pero no dejan de ser 3 simples opinones. En definitiva no buscas vender 3 libros más. Y si eres escritor tampoco buscas lectores que se dejan influenciar por otros. Esos lectores van y vienen. No son importantes. A tí te importan los lectores fieles.


Como escritor que participa en concursos, es bueno tener en cuenta la base del certamen, los criterios, la reputación del jurado, la forma en que publican los resultados y gestionan las comunicaciones.

También invita a mantener expectativas saludables: un concurso no garantiza nada, y muchas veces “ser finalista” ya puede ser un logro editorial (aunque en este caso ya no hay premio mayor).


¿Qué efecto tiene esto en la comunidad literaria?

Puede generar una conversación sobre qué entiende cada lector o jurado por “calidad literaria”. Es un término muy ambiguo para poder ser interpretado objetivamente.

Puede motivar a algunos autores: “si no se alcanza el premio, hay que seguir trabajando”. La Fundación lo presentó como “invitación a seguir escribiendo… no conformarse”. Por supuesto, lo ideal hubiera sido que se expresaran en otros términos y no decir la gansada que dijeron, pero bueno, últimamente veo mucho escritor pretencioso y snob. Este jurado me pareció justamente eso. Quisieron hacerse las estrellas en un show en el que debía brillar un concursante, no ellos.

Pero también puede generar desánimo: ¿qué pasa con los muchos textos? ¿Quedaron sin revisión ni retorno? Para muchos autores que invierten tiempo, el respaldo de un concurso sirve para visibilidad.


Implicaciones para ti y tu proyecto como escritor:

Si eres rechazado o te va mal en los concursos, no desanimes.

Y si escribes cuentos o novelas (o al menos has desarrollado historias), trata de estar presente en la autopublicación o lecturas. Y en el próximo concurso deberías asegurarte que el perfil del concurso y sus bases convengan contigo.

Podrías usar este suceso como motivación para hacer una “revisión profesional” de tus piezas: pedir feedback, trabajar la estructura narrativa, el lenguaje, etc. Quizás hacer un “ensayo” para ti: ¿cómo evaluaría yo este cuento si fuera jurado?

También es una buena excusa para reflexionar sobre la naturaleza de los concursos literarios: su valor más allá del premio, la visibilidad, la comunidad, lo que aporta a tu marca como escritor (bajo tu seudónimo) y lo que esperas de ellos.

Pero sobre todo: sigue adelante, porque tu autoestima no puede depender de solamente tres personas que accidentalmente son jurados de un concurso simple, chato y snob.

¡Buena escritura! 🚀✍️


Tags:

#concursosliterarios 
#escritores 
#critica 
#literaturaargentina 
#abelardocastillo 
#fundacionlabalandra 
#cuento 
#escribir 
#reflexionliteraria 
#RodriacCopen 
#opinión 
#blogliterario 
#tallerdeescritura 
#autoresindependientes 
#motivacioncreativa 



No hay comentarios:

Publicar un comentario