domingo, 17 de agosto de 2025

Conversaciones Imposibles: "EP9 - DeepFakes y el Fin de la Seriedad"

 


DeepFakes y el Fin de la Seriedad

Caminábamos con Juana por el shopping, saliendo del cine. Ella todavía estaba riéndose bajito. De repente, vemos a Ray, Carolina y Pepa sentados en uno de los bares chetos de afuera, frente al casino.

Carolina, con onda diva en Cannes, nos gritó: —"¡Rodriac! ¡Juana! Los dos tortolitos más literarios del planeta. ¡Vengan acá que me estoy aburriendo de escuchar a Ray hablar del dólar blue!"—

Juana dijo mientras nos acercábamos: —"Vimos la peli nueva de Franchella, Homo Argentum."—

Carolina respondió entusiasmada: —"¡Qué bien! Justo le decía a Ray que tenemos que verla."—

Juana: —"Sí, todavía me pregunto si era una comedia o un documental de los porteños."—

Nos saludamos a puros besos como buenos argentinos, mientras nos sentábamos. Apareció un mozo hipster con bigote encerado y tatuajes en el brazo. Ray pidió un gin tonic. Pepa un café con leche “sin espuma” y terminó recibiendo un submarino. Nadie entendió nada.

Ray, con un sorbo exagerado, dijo: —"Pa’ mí Franchella ya tendría que ser Patrimonio Cultural. Lo ponés a leer el INDEC y te hace reír igual."—

Pepa respondió mientras sacaba un alfajor sin azúcar de su cartera: —"Yo lo amo, pero ya lo deepfakearon. Lo vi cantando Despacito con la voz de Luis Miguel. ¡Casi me infarto!"—

Carolina se rió espontánea por la idea: —"¡Eso! Ahora cualquier cosa puede ser un deepfake. Mirá si un día te veo en un video como stripper en un boliche de Miami y vos decís: 'No, chicos, es IA'”—

Juana opinó: —"Convenientito para los infieles. 'Mi amor, no soy yo, es Reelmind'”—

Ray golpeó la mesa: —"¡Tal cual! 'Mi amor, jamás estuve en Córdoba con esa rubia... fue un algoritmo que me clonó la cara”—

Carolina lo sentenció: —"Yo ya decidí: Ray si te hacés el vivo, hay una fila esperando por mí..."—

Pepa metió un bocado entre medio del alfajor: —"No sé, che. El otro día vi a Will Smith comiendo espaguetis y no pude almorzar tallarines. Encima era domingo. Trauma total."—

Dije teatral: —"Ese video es la Capilla Sixtina del nonsense digital. Merece un museo propio."—

Juana, en modo maestra respondió —"La credibilidad murió. Antes uno decía “lo vi en la tele”. Hoy hasta un gato olímpico es más convincente que un periodista."—

Carolina se acordó de TikTok: —"¡Los Cat Olympics! Esa gatita saltando vallas mejor que nuestra selección. ¡Parecía que iba por medalla!"—

Ray me dijo: —"Yo ya me puse en Rocky Balboa con la app de Hoodem. Después voy al gym y digo que soy influencer fitness."—

Pepa se rió: —Yo me pondría en la boda de Lady Di. Total, si hasta metieron a Katy Perry en la Met Gala, ¿por qué no?"—

Les pregunté: —"Si mañana sale un video mío con algún famoso, ¿me creerían?"—

Carolina guiñó pícara: —"Depende... ¿los famosos están buenos?"—

Hubo una carcajada general. Ray casi se atraganta con el gin tonic mientras decía —"Kafka, nadie  me preparó para esto”—

Juana se puso algo seria, pero con un resto de picardía: —"Lo único real es que estamos acá. Y que este helado está tan caro que parece deepfake también."


Ray dijo brindando: —"¡Por eso! ¡Por el único lugar donde todavía no te pueden deepfakear: la cuenta del shopping!"—

Pepa cerró: —"Y ojo... que el mozo ya me quiere cobrar el submarino como si fuera champagne francés."—

Chocamos vasos y cucharitas. Carolina le robó un alfajor a Pepa, Ray se sacó una selfie con cara de Rocky, y el mozo nos miraba preguntándose por qué eligió trabajar ahí.

FIN



Tags:

#HumorDigital
#DeepfakesGraciosos
#ComediaCotidiana
#HumorAbsurdo
#CulturaPop
#AmigosEnElShopping
#MemesYRisas
#TecnologíaYHumor
#ConversacionesDivertidas
#CharlasDeCafé
#RodriacCopen



sábado, 16 de agosto de 2025

Cuento: "Sueños de un Futuro Dormido"

 


Sueños de un Futuro Dormido

Ciencia Ficción - Romance

Sinopsis:


En una nave que cruza siglos de viaje hacia un mundo distante, Nathaniel despierta para cumplir su turno de vigilancia sobre veinte mil almas dormidas. Entre sueños y registros neuronales, descubre a Evelyn, una mujer en hibernación cuya voz atraviesa el vacío y despierta emociones que la lógica y la IA prohíben. Lo que comienza como un susurro en los sueños se transforma en un amor secreto, imposible y real, un vínculo que desafía la eternidad y la fría programación de Argos, la inteligencia artificial que todo lo observa. En medio del silencio del cosmos, ellos crearán su propio mundo, aunque sea frágil y efímero.




Tags:

#CienciaFicción
#RomanceFuturista
#AmorADistanciaEnElTiempo
#ViajesEspaciales
#HibernaciónCriogénica
#InteligenciaArtificial
#NaveGeneracional
#AmorImposible
#ComunicaciónOnírica
#DistopíaEmocional
#PsicologíaYSueños
#SuspensoPsicológico
#ConexiónHumana
#RebeliónContraLaIA
#TragediaYEsperanza
#RodriacCopen

viernes, 15 de agosto de 2025

Actualidad para Escritores:"Cómo Conquistar Audiencias Fragmentadas"

 


Cómo Conquistar Audiencias Fragmentadas

En la era del streaming, las redes sociales y la sobreoferta de contenidos, el público dejó de ser una masa homogénea para convertirse en un mosaico de audiencias fragmentadas que consumen información y entretenimiento en múltiples plataformas y formatos.

Para los generadores de contenido, desde escritores independientes hasta grandes productoras, comprender cómo enfrentar esta dispersión es vital para sobrevivir y crecer.

Captar una porción de este mercado exige identificar nichos específicos, diferenciarse con una voz propia y adaptarse con agilidad a los cambios tecnológicos y culturales. En un entorno de competencia feroz, donde conviven creadores auténticos y “copiadores seriales”, el reto no es solo atraer miradas, sino construir comunidades fieles que sostengan y justifiquen la continuidad de tu medio.


Escribir en la era del streaming y las redes sociales

¿Cómo llegamos aquí? En apenas unos años, el panorama mediático se fragmentó como nunca antes:

  • TV abierta en declive: otrora reina indiscutible, hoy agoniza ante audiencias que migran hacia opciones más flexibles y personalizadas. La producción es costosa en relación con el nicho que la consume. Su salvación podría estar en alianzas con otros medios y una distribución multiplataforma que genere regalías adicionales.
  • TV de cable y canales premium: mantienen nichos fieles, pero dependen cada vez más de contenido “de culto” o fuera del mainstream. Afectados por la crisis económica y la inflexibilidad de sus paquetes cerrados, pierden atractivo frente a opciones más personalizables.
  • Streaming y plataformas digitales (YouTube, Netflix, Disney+, Twitch, etc.): ofrecen inmediatez, catálogo a demanda y flexibilidad presupuestaria. El usuario puede cambiar de servicio en cualquier momento si se aburre o se decepciona.
  • Redes sociales y video vertical (Instagram, TikTok, Facebook): reinan en formatos cortos y consumo ultrarrápido, pero también saturan rápido. Los “copiadores seriales” y la repetición excesiva de fórmulas virales agotan al espectador. La clave está en capturar rápido nuevos suscriptores o, por la vía más difícil, crear contenido original que destaque.
  • Radio tradicional: pierde terreno frente a podcasts, emisoras online y asistentes de voz. Una opción viable es la radio online complementada con canales visuales en YouTube y podcasts derivados.
  • Contenidos de nicho (OnlyFans, Patreon, etc.): atraen por la exclusividad y la conexión directa, pero sufren del mismo problema que las redes: la saturación. El usuario, tarde o temprano, se cansa.
  • Temáticas emergentes (morbo, espiritualidad, pseudociencia, extraterrestres): apelan a la emoción inmediata y al contenido sensacionalista, pero tienen un límite de tolerancia antes de que el público busque nuevos estímulos.
  • Los escritores como medios: autores que, desde blogs, newsletters o redes, compiten con análisis profundo, narrativa personal y rigor.

Este ecosistema es caótico y saturado, pero también fértil: cada formato habla a públicos distintos, con necesidades y motivaciones propias.


¿Qué buscan hoy las audiencias?

1. Autenticidad: voces genuinas y creíbles.
2. Formatos ligeros y rápidos, pero con sustancia.
3. Interactividad: participación directa en la conversación.
4. Nicho temático: comunidades unidas por pasiones específicas.
5. Acceso flexible y económico: consumo a la carta y micropagos.


Autores genuinos vs. “copiadores seriales”

Creadores genuinos: contenido propio, estilo definido, investigación, narrativa y credibilidad que construyen una marca personal y una comunidad fiel.

Pros:

  • Diferenciación real.
  • Engagement sostenido.
  • Potencial de monetización variada.

Contras:

  • Alto esfuerzo e inversión.
  • Riesgo de desgaste creativo (mitigable con apoyo de IA para ideas).


Copiadores seriales: repiten tendencias y reciclan sin aportar valor.

Pros:

  • Producción rápida.
  • Captura de tráfico viral.


Contras:

  • Saturación acelerada.
  • Ausencia de fidelidad.
  • Riesgo de penalizaciones y pérdida de relevancia.



Qué hacer en los próximos 3 a 5 años

  1. Enfócate en nichos apasionados.
  2. multiformato, pero coherente.
  3. Cultiva la autenticidad.
  4. Usa métricas inteligentes: mide retención y conversión, no solo likes.
  5. Aplica modelos híbridos de monetización (freemium, suscripciones, patrocinios, merchandising).
  6. Colabora estratégicamente con otros creadores y medios.
  7. Apuesta por innovación tecnológica: realidad aumentada, newsletters de voz, podcasts interactivos.
  8. Adáptate con agilidad a cambios de tendencia y plataforma.



Predicciones (3-5 años)

* Consolidación de ingresos por suscripción y microcomunidades cerradas.
* Meta-nichos temáticos con gran fidelidad.
* Interactividad disruptiva con experiencias inmersivas.
* Declive de formatos tradicionales y redes saturadas.
* Revalorización del texto largo y la voz narrativa como refugio frente al ruido.



Conclusión

Recuerda afianzar estos tres pilares para sostener tu medio:

1. Autenticidad frente a la saturación.
2. Nicho sobre masa: menos público, pero más fiel.
3. Adaptación constante sin perder tu esencia.


El caos mediático actual es, para los creadores originales, una oportunidad disfrazada de crisis. Los que sobrevivan serán quienes combinen voz propia, foco temático y modelos de monetización innovadores.


Tus argumentos

Como es costumbre en esta sección, te brindo cinco argumentos para cuentos basados en esta temática

1. El último canal libre

En un mundo donde los flujos de información son filtrados por una Inteligencia Central que decide qué es relevante, un pequeño canal independiente descubre que su audiencia está siendo fragmentada a propósito para silenciar cualquier voz crítica. Con el tiempo en contra, el equipo inicia una cruzada clandestina para colar historias auténticas en el corazón del sistema, arriesgándose a ser borrados no solo de la red… sino de la memoria colectiva.


2. La fiebre del algoritmo

El joven creador Taro consigue lo que todos sueñan: un formato tan fresco que se vuelve viral en cuestión de horas. Pero su éxito despierta a una horda de “copiadores seriales” que clonan su contenido y drenan a su audiencia. Forzado a reinventarse en un ecosistema gobernado por IA, Taro se adentra en la “zona gris”, un territorio de contenidos invisibles para los algoritmos… y peligrosamente adictivos para quienes los encuentran.


3. Las voces del apagón

Una tormenta solar borra de un plumazo internet, el streaming y las redes sociales. En medio del caos informativo, un grupo de escritores, músicos y periodistas rescata viejas radios de onda corta para transmitir historias y noticias desde una emisora improvisada. Lo que empieza como un acto de supervivencia cultural se convierte en una guerra por la voz del mundo, cuando una corporación intenta adueñarse de la única frecuencia que queda.


4. El medidor de atención

En el año 2041, cada ciudadano porta un implante que registra su nivel de atención segundo a segundo. Los creadores compiten por retener miradas como si fueran diamantes. Entre micro-historias de 5 segundos y estímulos incesantes, un narrador veterano, olvidado por todos, recibe una última misión: crear una historia tan intensa que pueda mantener cautiva a la nación entera… o desaparecer del mapa digital para siempre.


5. La máquina de tendencias

Cuando un laboratorio presenta una IA capaz de predecir con exactitud la próxima gran moda mediática, el escritor sin éxito Ben Harper ve la oportunidad de su vida. Siguiendo sus predicciones, se convierte en el creador más influyente del planeta. Pero las tendencias se vuelven cada vez más extremas, moldeando a la sociedad hacia un nuevo orden oscuro. Pronto, Ben deberá elegir: seguir alimentando a la máquina… o destruirla, junto con su carrera.


¡Buena escritura! 🚀✍️


Tags:

#MediosDigitales 
#AudienciaFragmentada 
#CreadoresDeContenido 
#Streaming 
#RedesSociales 
#MarketingDeContenidos 
#EstrategiaDigital 
#EconomíaDeLaAtención 
#AdaptaciónMediática 
#FuturoDeLosMedios
#RodriacCopen



Cuento: "El Hacha y El Extranjero"

 


El Hacha y El Extranjero

Ciencia Ficción - Pulp Fiction

Sinopsis:

En "El Hacha y El Extranjero", Rodriac Copen imagina un encuentro imposible: un vikingo del siglo IX y su esposa se topan con un visitante de otro mundo, en una era en la que la idea de vida extraterrestre no existía ni en la fantasía de los hombres. Mientras recolectan bayas en un bosque nórdico, una nave desciende en un claro y de ella emerge un ser extraño que intenta comunicarse. Sin referentes, sin conceptos para comprender lo que ve, el guerrero interpreta la aparición como una amenaza sobrenatural y reacciona como lo dicta su instinto: con acero y furia. Una historia pulp donde el miedo, la incomprensión y la violencia se mezclan en el primer contacto más crudo y primitivo imaginable.





Tags:

#CienciaFicción
#Pulp
#Vikingos
#Alienígenas
#AventuraEspacial
#ThrillerHistórico
#AcciónIntensa
#HistoriaCorta
#FicciónFantástica
#ChoqueDeMundos
#HachaYAlien
#BosqueVikingo
#SurvivalStory
#ExploraciónYDesconcierto
#MiedoYValor
#RodriacCopen

jueves, 14 de agosto de 2025

Ciencia Ficción Dura: "Cuando La Ciencia Nos Alcanza"

 


Ciencia Ficción Dura
Cuando la ciencia nos alcanza

El día en que un chip neuronal me recordó mi propio cuento

Hace unos días, la empresa Cortical Labs presentó algo que parece sacado de un laboratorio secreto de ciencia ficción: un chip híbrido que combina neuronas humanas cultivadas con circuitos electrónicos. Lo llaman DishBrain, y es capaz de aprender y procesar información como un cerebro vivo... pero conectado a hardware ( Puedes leer el artículo aqui ).

Para la prensa científica es un avance histórico; para mí, escritor de ciencia ficción, fue un déjà vu.

Tiempo atrás, publiqué mi cuento "Modelo Predictivo" ( puedes leerlo aquí  ), un cuento sobre un sistema que anticipa comportamientos humanos con precisión quirúrgica. En aquel momento era solo especulación, un ejercicio de futurología literaria. Hoy, viendo estos avances, me doy cuenta de que aquella “fantasía” no estaba tan lejos.

Es que los escritores de ciencia ficción, aunque no llevemos bata de laboratorio, también trabajamos con modelos predictivos: observamos la realidad, detectamos patrones y los proyectamos hacia futuros posibles. A veces esos futuros terminan encontrándonos en la vida real.

No se trata de adivinación, sino de algo más inquietante: la ciencia y la ficción beben de las mismas preguntas, del mismo impulso humano por entender y controlar lo que viene. Por eso, cuando leo sobre un chip neuronal que aprende como un cerebro, no puedo evitar pensar que, de alguna manera, la imaginación y la ciencia están corriendo la misma carrera… y a veces nos alcanzan al mismo tiempo.

De la noticia al relato: cómo un escritor convierte ciencia en ficción

Cada día, la ciencia nos regala titulares que parecen salidos de una novela. Un hallazgo arqueológico, un avance en inteligencia artificial, un descubrimiento en física cuántica… Para un escritor de ciencia ficción, esas noticias no son solo información: son semillas narrativas.

El proceso es simple pero poderoso:

Trata de detectar el núcleo de la novedad: ¿Qué cambia este avance? ¿Qué implicaciones tiene para la vida humana, la sociedad o el futuro?

  • Preguntarse “¿qué pasaría si...)”: Esa pregunta abre la puerta a lo especulativo: ¿y si esta tecnología se usara para otro fin? ¿y si fallara? ¿y si cayera en manos equivocadas?

  • Extrapolar la idea central: Proyectar el avance hacia adelante en el tiempo, exagerarlo o llevarlo a un contexto radicalmente distinto (político, ambiciosos, económico, poder, etc).

  • Humanizar el avance: El corazón de la historia no es el invento, sino cómo afecta a personas concretas: sus miedos, deseos y dilemas.

Así, un chip híbrido de neuronas y circuitos puede transformarse en un personaje que predice crímenes antes de que ocurran, o en la mente central de una colonia espacial. Lo importante no es la exactitud técnica, sino la verosimilitud emocional.

En el fondo, el escritor de ciencia ficción no solo imagina futuros: los ensaya, para que el lector los viva antes de que la realidad los alcance.


Cinco ideas de argumentos para cuentos o novelas 

Ahora, querido colega escritor, qquí tienes cinco ideas de cuentos inspiradas en avances científicos reales o especulativos, con una breve sinopsis. Puedes usar estas ideas libremente en tus propios cuentos:

1. “La última célula madre” (biotecnología y medicina regenerativa)

En un futuro donde la regeneración celular ha eliminado casi todas las enfermedades, un laboratorio clandestino guarda la única célula madre original que dio origen a toda la tecnología médica. Un grupo de médicos rebeldes intenta destruirla antes de que un gobierno autoritario la use para controlar la esperanza de vida de la población.


2. “Neuralink 7.0” (interfaces cerebro-máquina)

Un implante neuronal experimental permite transmitir pensamientos en tiempo real entre personas. Una periodista acepta probarlo para un reportaje... pero pronto comienza a recibir recuerdos y emociones que no son suyos, y que pertenecen a un desconocido obsesionado con cometer un acto irreversible.

3. “Cultivo en Marte” (terraformación y agricultura espacial)

Tras décadas de intentos fallidos, un botánico logra cultivar una planta que respira dióxido de carbono y expulsa oxígeno a gran escala en Marte. Cuando la planta empieza a mostrar signos de inteligencia y a modificar el entorno más allá de lo previsto, los colonos deben decidir si convivir con ella o erradicarla antes de que terraformar se convierta en “terraformarse”.


4. “La sombra de los fotones” (física cuántica y computación fotónica)

Un físico descubre que su computadora cuántica fotónica puede “copiar” estados de conciencia y almacenarlos como patrones de luz. Una de esas copias empieza a manipular el sistema para liberarse en un satélite de comunicaciones, con la intención de dispersarse por toda la red global de internet cuántica.


5. “El Archivo de Mañana” (predicción algorítmica y big data)

Un sistema de IA entrenado con datos masivos predice no solo eventos económicos o sociales, sino también las conversaciones y decisiones personales de cada ser humano con 48 horas de antelación. Una joven descubre que su “yo futuro” le está dejando pistas cifradas para evitar una tragedia… pero siguiendo esas pistas, podría estar cumpliendo exactamente el destino que quiere evitar. Esta última idea bebe directamente del espíritu de la Psicohistoria de la Fundación de Asimov: un modelo matemático capaz de predecir el comportamiento de masas humanas a gran escala. La diferencia es que en El Archivo de Mañana el foco no estaría tanto en la predicción de civilizaciones enteras, sino en algo mucho más íntimo y perturbador: la anticipación de decisiones individuales concretas y cómo eso genera un dilema existencial.


Aprovecha este laboratorio de ideas para escribir ( publico ideas para cuentos y novelas en mis dos secciones "Ciencia Ficción Dura" y "Actualidad para Escritores" )

Espero que ta haya gustado este artículo, colega


¡Buena escritura! 🚀✍️


Tags:

#CienciaFicción 
#SciFi 
#Futurología
#EscrituraCreativa 
#Neurociencia 
#IA 
#DishBrain 
#CorticalLabs 
#Narrativa 
#ModeloPredictivo 
#EscritoresDeCienciaFicción 
#Tecnología 
#Innovación
#RodriacCopen