📖 ¿Qué es el storytelling?
El storytelling es el arte de contar historias de manera efectiva. Es un concepto que va más allá de simplemente narrar hechos "correctamente": se trata de hacer el intento de conectar emocionalmente con la audiencia, crear una estructura que atrape a tu lector, y lograr de ese modo que el lector se involucre con los personajes, los conflictos y los mundos que se presentan.
Se utiliza en muchos ámbitos: literatura, cine, publicidad, educación, política... pero para los escritores, es el corazón de nuestro trabajo.
🧠¿Cómo esta técnica puede ayudarnos a los escritores?
A través de diversos modos, el storytelling ayuda a "ordenar" un proyecto al permitirte plantear diversos objetivos que, ordenados y agrupados correctamente, potencian el atractivo de tus historias, sean éstas cuentos, novelas, guiones, discursos, publicidades o cualquier estructura que estés usando para transmitir ideas e intentar llegar a tu publico conectando con él y fidelizándolo con lo que cuentas.
- Estructura las ideas: Te ayuda a organizar la narración de forma que tenga ritmo, coherencia y sentido.
- Conecta con el lector: Un buen storytelling hace que tus lectores se involucren emocionalmente.
- Hace que tus historias sean memorables: Los elementos del storytelling (personajes, conflicto, resolución) permiten que una historia deje una huella emocional que les permita a tus lectores "conectar" con tus personajes.
- Ayuda a encontrar tu voz: Te permite desarrollar un estilo personal para contar lo que quieres decir y transmitir.
- Funciona en todos los géneros: Ya sea ciencia ficción, policial, drama o comedia, el storytelling es aplicable y adaptable.
🎭 Técnicas y elementos de storytelling
Aquí te dejo brevemente, algunas técnicas clave que puedes usar. Pero te recomiendo que leas la Lección 14ª Modelos Narrativos de mi Curso "Taller Creativo 2025 para Escritores" para que puedas leer una referencia más completa y extensa.
1. La pirámide de Freytag (Un mode de contar la historia)
Una estructura clásica dividida en:
- Exposición: Presentás personajes, ambiente y situación inicial.
- Incidente desencadenante: Algo cambia.
- Ascenso de la acción: Aumentan los conflictos.
- Clímax: Punto máximo de tensión.
- Descenso de la acción: Consecuencias del clímax.
- Desenlace: Resolución.
2. El viaje del héroe (Otro modo de contar tu historia)
Una estructura arquetípica donde el protagonista:
- Vive en el mundo ordinario
- Recibe un llamado a la aventura
- Cruza umbrales, enfrenta pruebas
- Vive una transformación
- Regresa cambiado
3. Construcción de personajes profundos
Dales historia, contradicciones, deseos y miedos. Lo que impulsa a un personaje impulsa la historia. Lee la Lección 16ª de mi curso "Taller Creativo 2025 para Escritores", que trata sobre la Creación de Personajes y la lección que trata sobre Motivaciones de Tus Personajes.
4. Uso de metáforas y símbolos
Enriquecen el texto y crean múltiples niveles de interpretación. Lee la Lección 16ª Creación de Personajes de mi curso "Taller Creativo 2025 para Escritores".
5. Show, don’t tell
Ya en otras notas te he hablado de la importancia de trabajar las emociones en tus escritos.
Si en tus escenas muestras emociones y acciones a través de lo que hacen, dicen o sienten los personajes, en vez de explicarlas directamente, lograrás que tus historias sean entretenidas. Y agregarás una cuota de dinamismo y acción porque le darás a tu público la oportunidad de involucrarse activamente a tu narrativa. Es importante que no le des todo"digerido", sino que abras espacios para que tu lector piense y sienta como tus personajes para lograr, de ese modo, que comprenda las motivaciones de los protagonistas.
En cierto modo, es importante que le des a tu lector la oportunidad de "leer entre líneas", tendiendo en cuenta que existen emociones que son universales y tu puedes construir tus historias sobre ellas. Todos nos indignamos con la injusticia, nos enternecemos con el amor, nos reímos de las mismas cosas, aspiramos a crecer y ser felices.
Existen escritores exitosos que no dejan espacio para que el lector piense, imagine o complete nada... Escritores que lo explican absolutamente todo. Son el caso opuesto a los que confían en la inteligencia del lector y en el poder del subtexto.
¿Qué significa darlo “todo digerido”? Se trata de un estilo donde el autor:
- Explica cada emoción, cada pensamiento y cada motivación del personaje.
- Aclara el mensaje o la moraleja de forma explícita.
- No deja ambigüedades ni cabos sueltos.
- Guía al lector como si fuera un niño pequeño, sin permitirle interpretar o descubrir nada por sí mismo.
Es una forma de escritura que a veces puede sentirse como “sobreexplicativa” o “didáctica”, a veces roza lo condescendiente.
Ejemplos de autores (o estilos) que caen en eso
- Ayn Rand: Su estilo es directo, ideológico y absolutamente claro. En novelas como La rebelión de Atlas, los personajes suelen expresar largos monólogos sobre los ideales de la autora, dejando muy poco a la interpretación. Todo está servido: los buenos son buenos, los malos son malos, y el mensaje es clarísimo.
- Dan Brown: Es popular y entretenido, pero su estilo tiende a ser muy explícito. Le dice al lector qué está pasando, por qué pasa, qué significa y cómo deberías sentirse. No deja mucho misterio interno o espacio para que el lector reflexione demasiado por su cuenta.
- Corín Tellado: Escritora española que publicó más de 4.000 novelas románticas (sí, leíste bien), muchas de ellas breves, en formato de kiosco. Durante décadas fue la autora más leída en el mundo hispano, solo superada por la Biblia en bibliotecas populares de habla hispana. Daba casi todo digerido al lector. Sus historias eran directas, lineales y predecibles, con tramas simples y claras. No se apelaba al subtexto ni a la interpretación profunda. Era más bien una narrativa de consumo rápido, con una fórmula fija: chica inocente, hombre atormentado, malentendido amoroso, final feliz (o correctivo).
¿Estos autores hacen lo contrario al storytelling recomendado?
En muchos sentidos, sí. No sugieren: dicen. En algunos casos no muestran dilemas morales complejos: el autor los resuelve para que le lleguen así al lector. No suelen dejar finales abiertos ni personajes ambiguos. No usan simbolismos o estructuras complejas.
Pero cuidado: eso no significa que no sean exitosos o no tengan mérito. La habilidad para conectar con un público masivo, la velocidad para escribir, y la capacidad de tocar ciertas emociones (aunque básicas o repetitivas) les dan a algunos autores como tú o yo un lugar que puede ser enorme en la historia editorial.
¿Y por qué gustan tanto si se "salen" de las recomendaciones que te estoy dando? Quizá porque ofrecen una fantasía emocional clara, un refugio donde todo encajaba pieza por pieza. Y eso también tiene su valor. En un mundo caótico, muchos lectores buscan orden, justicia, amor idealizado y (¿por que no?) lectura fácil.
Tienes que tener en cuenta que las historias tipo pulp tienen un lugar fascinante dentro del mundo narrativo. Son como el eslabón perdido entre el entretenimiento masivo y la creatividad sin filtros.
¿Qué son exactamente las historias pulp? El término pulp viene de la pulpa de madera barata con la que se imprimían revistas en EE.UU. entre los años 20 y 50. Estas revistas eran el hogar de cuentos de ciencia ficción, terror, aventuras, western, crimen y romance... cargados de acción, drama exagerado y personajes estereotipados pero memorables. Eran literatura de quiosco, rápida, barata y adictiva.
¿Dónde encajan en el espectro del storytelling? Las historias pulp no son como Corín Tellado, que explicaba todo, pero tampoco son Dostoyevski. En realidad, están en un punto medio: eran narrativas efectivas, que apelaban a la emoción y la imaginación, pero sin pretensiones filosóficas profundas.
🎯 Propósito: Entretenimiento puro y duro
🎨 Subtexto: Poco o nulo, todo está en la superficie
💥 Emoción: Alta, directa, muchas veces exagerada
🧠 Complejidad narrativa: Baja a media, con enfoque en acción
🧩 Espacio para imaginar: Moderado: muchas veces lo visual llenaba huecos
🛠️ Storytelling: Usan técnicas claras: cliffhangers, arcos, arquetipos
¿Y Por qué funcionaban y aún siguen funcionando?
- Porque eran inmediatas: atrapaban desde el primer párrafo.
- Porque usaban elementos del buen storytelling: estructura de tres actos, héroes claros, conflictos intensos.
- Porque sabían crear mundos y personajes memorables, aunque fueran simples.
Autores como H.P. Lovecraft, Robert E. Howard, Edgar Rice Burroughs o Raymond Chandler comenzaron en publicaciones pulp. Muchos pulps eran “eficientes” narradores de historias, aunque no buscaban profundidad introspectiva o literaria.
Las historias pulp son como la comida rápida del storytelling: quizás no son gourmet, pero saben muy bien cuando están bien hechas, y tienen un lugar querido en el corazón de muchos lectores.
El buen storytelling se basa en:
- Mostrar, no decir.
- Sugerir, no imponer.
- Generar preguntas, no solo dar respuestas.
- Crear tensión emocional y narrativa, sin resolverla de inmediato.
Los autores que “dan todo digerido” rompen con eso. Pero recuerda que lo que puede funcionar para un cierto tipo de lector, puede no hacerlo en otro. La literatura tiene un enorme potencial y, como cualquier actividad humana, tiene altas dosis de imprevisibilidad. Corín Tellado puede no haber escrito literatura considera de "alto nivel", pero fue indudablemente una autora de indiscutible éxito editorial y comercial.
Cerrando la nota
El storytelling no es solo una técnica para contar historias, sino un puente entre el narrador y el lector. Se podría decir que es el arte de elegir qué contar, cómo contarlo y, sobre todo, qué no contar para que el lector participe activamente en la experiencia que le brindas.
Desde los grandes autores que apelan al subtexto y la emoción, hasta los que ofrecen todo digerido o los que escriben historias pulp de alto voltaje narrativo, todos toman decisiones sobre cómo comunicar.
Comprender el storytelling es comprender la arquitectura invisible de una historia bien contada. Es saber cuándo mostrar, cuándo sugerir y cuándo callar. Y es ahí donde vive la magia: en ese espacio entre lo que el autor dice... y lo que el lector siente, imagina y completa.
Recuerda que al final del camino, contar historias es invitar al lector a entrar en un mundo que construyes para compartirlo con él.
¡Buena escritura! 🚀✍️
- Taller Creativo para Escritores 2025
- Taller de Ciencia Ficción 2025
- Taller Humorístico 2025
- Taller de Ayuda para Escritores
No hay comentarios:
Publicar un comentario