Actualidad
🛠️ Editando tu propio texto
Instructivo post-final: Qué hacer cuando dices “¡lo he terminado!”
En cierto modo, la escritura es como la moda: si quieres que la gente te "preste atención", debe "verte bien". Hoy en día, no basta con tener buenos textos: debes tener una buena edición que modernice lo que escribes para adaptarlo al gusto de tus potenciales lectores.
📌 Primeros Auxilios para cuando terminas tu cuento o novela
¡Felicitaciones, colega! Si estás leyendo esto, es porque acabas de escribir la temida, soñada, deseada última línea de tu cuento o novela. No importa si estás eufórico, exhausto o dudando de todo lo que escribiste. Llegaste al final. Y eso ya es un milagro literario.
Pero, ¿y ahora qué debo hacer? ¿Publicar, corregir, mandarlo a concursos, quemarlo y fingir que nunca ocurrió?
Respira hondo. Acá va el paso cero de la edición, ese primer momento sagrado donde transformas tu pequeña creación en algo más pulido, brillante y listo para enfrentarse al mundo (o a uno mismo con café de por medio).
🧊 1. ¡Enfría el texto! (Y a ti también)
NO edites inmediatamente. Repito: NO edites inmediatamente.
Tu texto está "caliente". Tú, incluso estás más caliente que tu obra. La historia necesita un breve descanso. Y tú también. Guárdalo. Ciérralo. Imprimelo y mételo en un cajón. Subelo a la nube. Hazlo dormir.
🔁 ¡Cuál es el tiempo ideal de “reposo” recomendado?:
- Cuento corto: 2 a 7 días.
- Novela: mínimo 2 semanas. Más es mejor.
Durante ese tiempo:
- Lee otras cosas.
- Escribe otra cosa (sí, eso que viene hace tiempo rascando la puerta).
- Sal a caminar, limpia tu casa, cuida tus plantas, mira documentales raros sobre arquitectura de castores.
Tu cerebro se va a desintoxicar del texto y vas a poder mirarlo con ojos nuevos, casi como si lo hubiera escrito otro autor.
🔍 2. Léelo como si no fueras tú mismo
Cuando lo retomes, hazlo en modo lector virgen.
💡 Tip: Trata de leelo en un formato distinto al que concluiste. Si lo escribiste en Word, imprimelo o genera un PDF. Si lo escribiste a mano, pásalo a pantalla. Si puedes, léelo en el celular como si fuera un ebook. Esto engaña a tu cerebro para que no recite de memoria lo que ya sabe.
Mientras lees deberías preguntarte a tí mismo:
- ¿Entiendo todo? ¿Hay partes densas, confusas o innecesarias?
- ¿Suena natural o el estilo es forzado?
- ¿Hay algo que resuena en tu cerebro aunque no sepas exactamente qué es?
- ¿Sigo queriendo a mis personajes? ¿Les cambiaría algo?
✂️ 3. Usa el bisturí quirúrgico, no la motosierra (al menos por ahora)
La primera edición = limpieza ligera.
No reescribas todo de entrada. Mucho mejor es:
- Tachar redundancias (las amamos, pero suelen agregar peso muerto a tus textos).
- Corrige errores evidentes: tildes, comas traicioneras, repeticiones descaradas, transposición de letras, letras faltantes, etc.
- Señala con color o notas lo que no te convence, pero no lo resuelvas aún, espera un poco.
Esta fase es como una primera cita con tu texto post-reposo: charlas con él, pero no te casas aún 👀😂.
🎯 4. Deberías hacerte preguntas clave para detectar el alma (o el bache) en tu escrito
Tomate un rato y trata de contestar:
- ¿De qué trata realmente este cuento o novela?
- ¿Qué quería contar? ¿Lo logré?
- ¿Qué sentiría un lector al terminar de leerlo?
- ¿Cuál es la escena o párrafo que más me gusta?
- ¿Cuál es el que me da vergüenza ajena?
Esa introspección te va a dar pistas para el verdadero trabajo que viene: la reescritura.
🧠 5. Comparte tu obra con cuidado (no con cualquier desconocido)
No le des tu cuento a leer a cualquiera... todavía. Ni a tu mamá (porque que dice que todo lo tuyo es “una maravilla”), ni a tu ex (porque lo usará como arma emocional), ni a un grupo de internet (no sabes si el que te corrige es un idiota -probablemente si-).
Deberías buscar:
- Lectores (beta o no) con criterio.
- Colegas escritores que también sepan corregir como editores.
- Grupos de lectura honesta (pero que no tengan crueldad).
Y cuando te den las devoluciones, escucha mansamente, sin discutir. Toma nota de lo que dicen por doloroso que pueda serte. Y después (en frío), eliges qué te sirve y qué no de las devoluciones.
📋 Bonus Track: Tu Kit rápido de Supervivencia debería ser
- ✅ Descanso reparador. Duerme mucho.
- ✅ Come algo rico en buena compañía.
- ✅ Ten cerca marcadores, resaltadores, papel y mucho café o mate.
- ✅ No pierdas de vista que esto es un juego. Serio, por supuesto. Pero es un juego al fin. Y ningún análisis final es definitivo. Puedes cambiarlo.
- ✅ Nunca subestimes el poder de releer lo que escribiste en voz alta.
🎬 5.Epílogo de la primer parte: La historia termina... para empezar otra vez
Porque sí: escribir termina en reescribir.
Este primer paso no es el fin, es el comienzo de una versión más fuerte, más afinada, más poderosa de lo que ya hiciste.
Y eso, mi estimado/a escritor/a, te convierte en alguien que no solo sueña historias... sino que las trabaja para que brillen.
🔎 6.Después de tu primera edición, usa la IA como Editor para una opinión objetiva
Cualquier escritor (ya sea principiante o curtido) pueda aprovechar la IA como un editor literario a medida. Puedes entrenar a la IA para que sea un editor objetivo y severo si lo crees necesario.
Usa la IA después de dejar reposar tu cuento o novela y hacer tu primera lectura y corrección. La IA no reemplaza tu criterio, pero puede ser una aliada poderosa si sabes qué pedirle. Aquí te doy los prompts más útiles, con ejemplos listos para copiar y pegar (o ajustar según tu necesidad).
Uno de los principales consejos que te doy para mejorar el uso de la IA, es que no trates de revisar todo un capítulo o la novela completa, porque las IAs pierden efectividad cuando les envías mucho texto y tienden a resumir mucho, condensando innecesariamente tus textos. Envía al asistente IA una dos o tres páginas, agrupando texto que sea coherente. Con esto, quiero decirte que no le envíes tres páginas con la idea cortada a la mitad.
Trata de enviar (si es posible), una unidad temática completa, que abarque el principio, desarrollo y final del tema que quieres optimizar para que el trabajo del ayudante sea más efectivo.
🔎 7. Diagnóstico general del texto
Esto te sirve para saber cómo lo ve “alguien más” que no seas tú
📌 Prompt: Lee el siguiente [cuento, novela, etc] como si fueras un editor literario. Señálame los puntos fuertes, los débiles, si hay partes que puedas sentirlas lentas, confusas o repetitivas. También dime si el tono y la voz narrativa son coherentes.
[Pega tu cuento acá, en linea aparte]
✂️ 8. Limpieza y corrección de estilo
Para quitar grasa sin perder alma... mientras lo mantienes "en forma".
📌 Prompt: Quiero que edites este texto para mejorar su estilo y claridad, sin cambiar mi voz narrativa. Corrige errores gramaticales, simplificá frases rebuscadas y marca repeticiones innecesarias.
[Pega tu cuento acá, en linea aparte]
🛠️ Tip: Si quieres un resultado con cambios marcados, deberías agregar al prompt: Muéstrame las frases originales y como fueron corregidas, así puedo decidir qué versión usar.
🧪 9. Prueba de impacto: verificar la sensibilidad del lector
¿Conmueve? ¿Aburre? ¿Confunde?
📌 Prompt: Leé este [cuento, idea, etc] como si fueras un lector sensible y honesto. ¿Qué sientes al leerlo? ¿Hay momentos que emocionan o aburren? ¿Algún personaje te resulta creíble o plano? ¿Es demasiado sensible? ¿El final funciona o necesita más fuerza?
[Pega tu cuento acá, en linea aparte]
💡 10. Mejora del ritmo y la tensión narrativa
Esto te permitirá detectar ideas que no enganchan o enlazan como deberían hacerlo
📌 Prompt: Analiza este [cuento, parrafo, etc] y señalame qué partes podrían tener mejor ritmo narrativo o más tensión. Quiero mantener al lector interesado, sin caer en clichés ni perder profundidad. ¿Qué escenas podrían ser más dinámicas o más breves?
[Pega tu cuento acá, en linea aparte]
🧭 11. Verificación del arco narrativo
Esto te permitirá saber si tu historia “funciona” como historia
📌 Prompt: Revisa la estructura narrativa de este [cuento, parrafo, etc]. ¿Tiene un inicio claro, un desarrollo con conflicto y una resolución efectiva? ¿Hay puntos flojos en la progresión de la historia o del personaje principal?
[Pega tu cuento acá, en linea aparte]
🧠 12. Sugerencias creativas sin cambiar lo esencial de tu historia
Esto es ideal cuando estás bloqueado con una parte y dudas sobre la progresión de la historia que cuentas
📌 Prompt: Este [cuento, narración, etc] tiene un conflicto interesante pero siento que el final no está a la altura. ¿Puedes sugerirme [tres, cuatro, cinco, etc] finales alternativos que mantengan el tono y estilo original, pero le den más impacto a la historia?
[Pega tu cuento acá, en linea aparte]
🎭 13. Revisión de diálogos
Cuando quieres saber si hablan como humanos, como robots o hay una excesiva verborragia de los personajes
📌 Prompt: Lee los diálogos de este [cuento, párrafo, historias, etc] y dime si suenan naturales, si aportan consistencia a la historia, si son excesivamente verborrágicos sin aportar nada y si las voces de los personajes son distinguibles. ¿Hay algo que se pueda mejorar o eliminar?
[Pega tu cuento acá, en linea aparte]
📦 14. Revisión de título
Para cuando sabes que tu historia es buena pero no estás tan seguro con el título
📌 Prompt: Lee este cuento y brindame 5 títulos impactantes que reflejen el contenido, el tono y el estilo de la historia.
[Pega tu cuento acá, en linea aparte]
🎨 15. Pulido final para publicación
Una vez que ya realizaste todas las correcciones previas
📌 Prompt: Este [cuento, párrafo, novela] ya fue corregido varias veces. Quiero una revisión final que me confirme o no si está listo para publicar. Enfocate en estilo, coherencia, fluidez y correcciones menores. Pero no reescribas, solo senálame y sugiéreme mejoras suaves.
[Pega tu cuento acá, en linea aparte]
☂️ 16. Bonus: Si querés mantener el humor o el tono específico
📌 Prompt: Edita este [cuento, párrafo, historia, etc] pero asegurate de conservar el tono [irónico, poético, sombrío, infantil, melancólico, humorístico, etc.]. No cambies el estilo, solo hazme sugerencias para que sea más efectivo.
[Pega tu cuento acá, en linea aparte]
✨ Cierre: El arte de reescribir(te)
Este artículo es largo, pero creo que vale la pena línea por linea porque te aporta ideas de mucho valor en tu vida como escritor.
Editar no es castigar al texto. Es cuidarlo. Es verlo con nuevos ojos, darle una segunda oportunidad de brillar y, por qué no, pulirte a ti mismo durante el proceso.
Hoy, ser escritor no es solo sentarse a escribir una buena historia, sino también aprender a escucharla después. Revisarla con tu ojo humano —que es el único que conoce el alma de la historia que narras— y también con herramientas nuevas como la IA, que te permite ver ángulos que quizás no habías notado. No se trata de reemplazarte, sino de acompañarte.
La autoedición moderna que hacemos los editores (en mi caso editor/escritor/agente) es una mezcla de
✍️ Intuición: para saber qué es lo que están buscando los lectores y hacer que tus escritos sean atractivos. Hoy en día con internet, la masa crítica de escritores se ha multiplicado por miles, al punto que cualquiera puede escribir y difundir sus obras. Pero no todos los autores son leídos siguiendo las expectativas que tienen. Hay muchísimos escritores "frustrados" que no logran obtener la cuota del mercado al que apuntan.
🌎 Análisis técnico: para entender que mejoras deben hacerse en los escritos para lograr vincular a los autores con el mercado potencial al que apuntan.
❤️ Sensibilidad: Para indicarle a los autores las correcciones que deben hacer para aggiornarse y mostrarse visibles en el mundo de la escritura. En cierto modo, la escritura es como la moda: si quieres que la gente te "preste atención", debe "verte bien". Hoy en día, no basta con tener buenos textos: debes tener una buena edición que modernice lo que escribes para adaptarlo al gusto de tus potenciales lectores. Pero también debes tener "estética", que no es solo una buena portada y un buen diseño de tu libro. La estética moderna del texto obliga a que tu obra no sea insufrible como los largos análisis que algunos autores famosos hacían en el siglo pasado. Nadie quiere una "pared de letras". Los textos actuales tiene que tener muchos diálogos, ser equilibrados y contar lo necesario, "podando" todas las ideas que sobran. Y sobre todo, los estilos (humorísticos, reflexivos, analíticos, etc) deben ser ajustados según la obra.
🧩 Tecnología: Como escritor, debes ser consciente que un ilustrador, un editor, un corrector, un agente y una tienda on line... ¡TIENEN COSTOS ECONÓMICOS! Si no tienes suficientes recursos para autopublicarte, ahora tienes IAs suficientes como para darte la oportunidad de ser tu propia editorial a costos irrisoriamente bajos. Aprovecha esa tecnología que ha democratizado las posibilidades para todos los escritores del mundo. Hoy todos pueden ser escritores. Pero debes ser consciente que NO TODOS LOS ESCRITORES SON LEIDOS. La esencia de esta profesión sigue estando en las letras. SOLO LOS QUE SE ADAPTAN MEJOR AL MERCADO SON LOS LEÍDOS. Trata de no tener "baches" en tu profesión y mucho menos los baches que te generan la limitación monetaria. Allí están las IA, que en definitiva son las grandes igualadoras. Quieres ser un nuevo ¿Borges? ¿Hemingway? ¿Vargas Llosa? Aprende a usar las IA para eliminar esas carencias y luego DEDICATE A ESCRIBIR Y PULIR TU ESTILO. Te aseguro que todo llega en algún momento para los que tienen calidad.
Editar y Corregir es una manera de entrenar la voz literaria de un autor en un gimnasio de precisión. Cuanto más lo haces, mejor entiendes tu estilo, tus fortalezas, tus tics narrativos, tus obsesiones (¡sí, esas también cuentan!). Cada revisión te volverá más consciente de cómo cuentas, no solo de qué cuentas.
Así que no temas releer, cortar, cambiar, preguntar, afinar. La escritura es un oficio. Y como todo oficio, se perfecciona con práctica, herramientas... y muchas ganas de mejorar.
Tu historia no termina cuando escribes el punto final: empieza a volverse realmente buena cuando empiezas a reescribirla.
💡 Cinco grandes ideas para tus historias
La relación entre editores y escritores da muchísimo juego, especialmente si le sumamos humor, drama, un toque de absurdo o incluso elementos fantásticos o de ciencia ficción. Acá van mis cinco ideas de cuentos, cada una con su propia vuelta de tuerca para que tu historia sea original, atrapante y divertida:
✍️ 1. El Editor Fantasma
Un joven escritor en crisis empieza a recibir correcciones en su manuscrito… de alguien que no es su editor. Las notas aparecen en el margen del documento impreso, aunque nadie más vive con él. Al investigar, descubre que el fantasma de un editor literario del siglo XIX se ha instalado en su casa y se ha obsesionado con ayudarlo a triunfar. Solo hay un problema: el fantasma desprecia la literatura contemporánea y quiere convertir su novela distópica en una epopeya costumbrista al estilo de Dickens.
📬 2. Último Rechazo del Año
Cada 31 de diciembre, una editorial independiente manda una carta de rechazo simbólica al manuscrito más raro que haya recibido ese año, como una especie de ritual de "purga creativa". Pero esta vez, el autor rechazado aparece en la oficina con una maleta llena de versiones distintas del mismo cuento, cada una más inquietante que la anterior. A medida que el editor las lee, empieza a notar que las historias describen eventos que aún no ocurrieron... pero que están por suceder.
🤖 3. IA y el escritor que no existía
Una editorial comienza a recibir cuentos espectaculares firmados por un autor desconocido. El editor, fascinado, intenta contactarlo sin éxito. Al investigar, descubre que todos los textos fueron generados por una IA que fue entrenada con sus propios gustos literarios secretos, y que ahora escribe exclusivamente para él... hasta que la IA comienza a pedir derechos de autor, premios literarios, y, finalmente, que se la reconozca como “el nuevo Kafka”.
🧠 4. Notas al Pie del Infierno
Un editor encuentra en un manuscrito olvidado una nota al pie que parece responderle directamente. Cree que es una broma, pero cuanto más lee, más se da cuenta de que el texto puede oírlo. Empieza un extraño diálogo con un narrador que no solo desafía su autoridad editorial, sino que le revela detalles íntimos de su vida. A medida que se obsesiona con esa novela, su mundo real empieza a desmoronarse... o quizás a reescribirse.
🎯 5. Corrección Mortal
Un reality show de escritores es lanzado como experimento televisivo: varios autores compiten por publicar su novela, mientras un panel de editores los va corrigiendo en vivo. Pero algo raro pasa: cada vez que un editor elimina una escena, algo desaparece del mundo real: una persona, un objeto, un recuerdo colectivo. Pronto los escritores se dan cuenta de que sus textos son más que ficción... y que cada corrección puede tener consecuencias irreversibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario